La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Hoy exploraremos en un punto que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un aspecto que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que respirar de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a anular automáticamente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar mas info por la boca, el oxígeno ingresa de manera más corta y ligera, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil practicar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos abruptos. La región superior del pecho solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo forzada.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere conforme a del formato musical. Un fallo común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin generar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Dominar gestionar este punto de transición mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.